Todo Sobre el Cultivo de la Papa 🌱🥔
Acompáñanos en este texto de Gente Autosuficiente donde vamos conocer todo sobre el cultivo de las papas o patatas (Solanum Tuberosum).
SIEMBRA 🥔
La siembra tiende a hacerse de forma más o menos universal al inicio de la primavera, alrededor de marzo o abril. Depende en gran medida del clima. La siembra es muy sencilla, lo que usaremos serán las propias papas, es decir el tubérculo.
1️⃣. Precisan de suelos con un buen drenaje, evita utilizar suelos que se encharquen.
2️⃣. Puedes utilizar papas normales, una vez las tengas, corta cada una en 2 o 3 trozos en función de su tamaño. Así optimizarás la producción.
3️⃣. Entierra las papas partidas, hazlo a unos 20/25 cm de profundidad, dejando una distancia de 35 cm entre cada una en la línea. Si estás utilizando maceteros, deja un solo pedazo por cada uno.
ℹ️ Es una planta originaria de América del Sur y es un cultivo importante en todo el mundo, ya que es una fuente importante de alimento para muchas personas. Su cultivo exige de un aporcado, consiste en cubrir con tierra la base de la planta conforme los tubérculos empiezan a crecen, evitando que queden expuestos en la superficie. De no hacerse, se verdearán, volviéndose tóxicas.
ℹ️ En algunos países, las papas son consideradas una parte esencial de su cultura y se celebran festivales en honor a este alimento básico. Por ejemplo, en Perú, el Día Nacional de la Papa se celebra el 30 de mayo de cada año.
ℹ️ La papa es el cuarto cultivo alimentario más grande del mundo después del maíz, el trigo y el arroz.
ℹ️ En algunos países, las papas se utilizan como una forma de pago. Por ejemplo, en la región de Cajamarca, en Perú, se permite que los agricultores paguen sus deudas con papas.
ℹ️ Las papas son resistentes a las heladas, lo que las hace ideales para el cultivo en climas fríos. De hecho, algunas variedades de papas pueden sobrevivir a temperaturas tan bajas como -40°C.
SUELO Y CLIMA 🥔
Las temperaturas altas, cercanas o superiores a 30 °C, reducen mucho la asimilación. Se adapta a diferentes condiciones de suelo, aunque deben estar mullidos y aireados. Los terrenos compactados y pedregosos deforman los tubérculos al encontrar impedimentos mecánicos en su desarrollo.
NOTAS DE CULTIVO 🥔
Dos semanas después de plantarse, se procede al primer recalce, amontonando tierra a ambos lados de la fila con el fin de, además de contrarrestar el crecimiento de malas hierba, permitir sobre todo el desarrollo de los brotes jóvenes emergentes en un terreno removido y blando. La misma tarea se repite con igual finalidad un mes después de la primera.
El riego suele ser algo superfluo, aunque siempre debe
controlarse la humedad, pues los tubérculos pueden
crecer deformados y raquíticos. Se debe regar por
infiltración lateral, dado que los surcos ya están
formados con los dos recalces, preferiblemente por la
tarde o por la noche.
El trabajo del suelo con la azada para arrancar las
malas hierbas de raíz, son necesarias en el transcurso
del cultivo. Se asocia bien con calabacín, judía verde,
repollo y apio.
LA COSECHA 🥔
A partir de finales de julio y siempre en función de la
variedad, se recogen los tubérculos (los de las
variedades tempranas ha en junio).
Con en el suelo seco, se empieza por arrancar la parte
aérea, que estará casi seca, y luego se extraen los
tubérculos de la tierra. Una vez recogidas, las patatas
se pueden consumir de inmediato.
En un año se pueden obtener entre 20 y 40 kg
de patatas en un terreno de 10 m2.
COMPARTE CON TUS AMIGOS AUTOSUFICIENTES 😉🔆
Comentarios
Publicar un comentario